DEMOCRACIA, TERRORISMO, SEGURIDAD

    Mucho dolor, muchas lágrimas hay en los títulos que integran este pequeño ciclo. El 11-S, el 18-J, ETA, Golpes de Estado,.... No hay ningún título sobre el 11-M aunque dadas las fechas en que se celebra este ciclo estará muy presente.

    De haber sido el ciclo algo más largo podían haberse incluido títulos como "Omagh"(Pete Travis, GB-Irlanda, 2004), el controvertido (y con razón) documental de Julio Medem "La pelota vasca. La piel contra la piedra" o el cortometraje sueco de Reza Parsa "Encuentro con el mal" que recibió el premio personal de Ingmar Bergman.

.-(***) "Salvador Allende" (Patricio Guzmán, Francia, Bélgica, Alemania, España, México, 2004):

    Documental que inaugura este pequeño ciclo y que ya tuve oportunidad de ver en el Festival de San Sebastián 2004 (véase comentarios de entonces). "La historia es nuestra. Y la hacen los pueblos" (frase de Allende en su último discurso). Sigo sin entender por qué el pueblo chileno fue incapaz de reaccionar frente a un golpe militar que estaba cantado. En el 36, cuando la guerra civil estalló en España, el pueblo, en muchas ciudades como Madrid o Barcelona, se echó a la calle para defender la República (asalto del Cuartel de la Montaña en Madrid que costó decenas de muertos). En Chile, en el 73, Allende lanzaba proclamas a los obreros para "fortalecer los cordones industriales" pero, en realidad, no se concretaba en nada. Incluso Allende, meses antes, había colocado a militares en su gobierno, lo cual era del todo inexplicable en un gobierno que tenía como objetivo una sociedad socialista y democrática. Ni siquiera la excusa del "apaciguamiento", dada la gran conflictividad social (deliberadamente provocada) que se vivía entonces, justificaba, visto hoy, aquella decisión. Cuando el Palacio de la Moneda fue bombardeado nadie movió un dedo por defender al Presidente y al régimen democrático. Aquel grito de "Allende el pueblo te defiende" quedó olvidado. Meses antes del 11 de septiembre de 1973 ya hubo un intento fallido de golpe militar. Esta intentona nos muestra la muerte en directo de una "camerógrafo argentino" que estaba grabando a una patrulla militar. Uno de los militares mira hacia la cámara, apunta y dispara,.... El poema final que mencionaba en las anotaciones de San Sebastián es de Gonzalo Millán y nuevamente he vuelto a emocionarme con sus versos. En el documental sólo hay una pequeña referencia a otro chileno excepcional Pablo Neruda. Me permito "ampliar" el final de este excelente trabajo de Patricio Guzmán e indicar que Neruda murió días después del golpe de estado, en concreto, el 23 de septiembre. No estaría de más recordar alguno de sus versos:

 

"Yo no quiero la Patria dividida

ni por siete cuchillos desangrada:

quiero la luz de Chile enarbolada

sobre la nueva casa construida:

cabemos todos en la tierra mía"

(Pablo Neruda)

 

 

- (***) "Salvador" (Oliver Stone, USA, 1985):

    1980. Tras el éxito de la revolución nicaragüense el caos se ha impuesto en El Salvador. Para unos se trata de una guerra civil, para otros es una agresión comunista. Richard Boyle (James Woods) es un periodista fracasado de San Francisco al que todo le sale mal. En compañía de un amigo marchan a El Salvador con el propósito de conseguir una buena noticia y venderla. Es un periodista curtido en otros conflictos (Camboya). En Estados Unidos Jimmy Carter y Ronald Reagan luchan por la presidencia. El republicano Reagan será el ganador. Se cita a Robert Capa como uno de los grandes fotógrafos, los que "capturaban la dignidad del sufrimiento humano". Stone escenifica el asesinato del arzobispo Óscar Romero (esto ocurrió el 24 de marzo de 1980). También nos muestra con gran dureza el asesinato y violación de cuatro monjas estadounidenses. Hay una conversación  de Richard Boyle con dos americanos que están implicados en el apoyo de Estados Unidos a los paramilitares y les dice: "Lo que sé es que un campesino que no sabe leer ni escribir, que no puede alimentar a su familia y ve cómo sus hijos mueren de hambre ¿cree que le importa el marxismo?". La "justificación" de los americanos es que "la alternativa", en caso de no intervenir ellos, "es diez veces peor". Cuando una de las guerrilleras está matando a sangre fría, con un tiro en la nuca, a varios militares, Richard Boyle le pregunta si ese es su ideal de justicia: "Os convertiréis en lo mismo que ellos" le dice. Chile y El Salvador, como Cuba, Argentina, Nicaragua,.... fueron claros ejemplos de la guerra fría entre Estados Unidos y la URSS. La CIA y la KGB promovieron por todo el territorio centro y sudamericano (al igual que en el resto del mundo) continuos enfrentamientos sirviéndose, bien de los militares y las oligarquías, bien de la miseria de los campesinos. Las dictaduras militares, las guerras civiles, las dictaduras comunistas,... en definitiva, el sufrimiento de millones de personas fueron y son el resultado.

 

.- (***) "18-J" (Varios directores, Argentina, 2004):

"Sin memoria es imposible construir el futuro" así nos dice Norma Aleandro al principio y al final de este trabajo colectivo firmado por diez directores argentinos y que se erige en un sentido homenaje a las 85 víctimas mortales que hubo en 1994 en un terrible atentado en Buenos Aires, en el Barrio de El Once. El 18 de julio de aquel año, a las 9,53 h., una furgoneta hizo explosión frente a la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). Diez años después sigue sin conocerse por qué pasó aquello. Este trabajo se presentó el año pasado en San Sebastián, dentro de la Sección "Horizontes latinos" aunque entonces no tuve oportunidad de verlo.

1.- "Sin título" de Daniel Burman.  Han pasado diez años del atentado. La cámara recorre las calles del barrio. La vida se abre paso. Varias personas narran pequeñas historias. Un niño que nació aquel fatídico día "celebra" su cumpleaños. En realidad no hay apenas celebración, el recuerdo aún permanece.

2.- "86" de Adrián Caetano. Todo está en reposo. La cámara recorre lentamente una habitación. Unos grandes ojos cerrados. Todo es quietud, serenidad. De repente, se percibe una enorme explosión y sus efectos se muestran a cámara muy lenta. Vemos como todo se mueve, el fuego, el polvo, el humo, los libros que se queman,.... Y los ojos viejos y cansados que se abren y nos miran. Es un trabajo cargado de mucha poesía.

3.- "Mitzvah" de Lucía Cedrón. Es quizás el que más me ha gustado. Una mujer mayor está escuchando la radio en la cocina mientras cocina. Oye que en Israel ha habido un atentado y en seguida se dirige al teléfono. Su marido está con ella. Van a llamar a su hija que vive allí. Están muy preocupados. Consiguen hablar con ella que les tranquiliza. Todo está previsto para que ellos, al día siguiente, cojan el avión para ir a Israel a conocer a su nieto. Se despiden por teléfono. El matrimonio cierra la puerta y apagan la luz. No sé por qué pero intuimos que van a la sede de la AMIA a despedirse de sus amigos. Ya no volverán. Han pasado unos días. El país está de luto. En un autocar de Buenos Aires viaja una joven con un niño en brazos. Es la hija. Muy triste.

4.- "Vergüenza" de Alejandro Doria. Una mujer está en una habitación cuyas paredes están llenas de recortes de periódicos con la noticia del atentado. La mujer (excelente Susú Pecoraro) nos habla, nos cuenta cómo fue la explosión, como si ella hubiera estado allí mismo. Se trata de una de las víctimas mortales. Transmite una gran dureza.

5.- "La llamada" de Alberto Lecchi. Un pequeño pueblo a miles de kilómetros de Buenos Aires. Estamos en la Quebrada de Humahuaca. El día se abre con quietud. Betty hace los quehaceres cotidianos. Su adolescente hija está de vacaciones. Al mediodía una vecina viene a darles la noticia del atentado. Corren hacia la tienda donde está el televisor. El hijo mayor de Betty marchó a Buenos Aires a buscar trabajo. Vive en el barrio de El Once, donde explotó la bomba. Hay un teléfono. Betty lo mira esperando una llamada. El tiempo transcurre. El día se acaba. Betty mira el teléfono...

6.- "La ira de Dios" de Marcelo Schapces. Una familia judía está discutiendo en casa. Ezequiel, el hijo adolescente muestra una actitud de rebeldía frente a las tradiciones judías. Se enfrenta verbalmente a su madre. Se mete en su habitación y tira contra la cama la Biblia. En ese momento una enorme explosión entra por la ventana. El piso sufre enormes daños pero ellos no han muerto. Diez años después se ve a toda la familia junta. Entendemos que las dudas que mostró quedaron resueltas.

7.- "La Divina Comedia" de Juan B. Stagnaro. Un grupo de estudiantes preparan un examen con la Divina Comedia de Dante como tema. Brasil ha ganado el Campeonato del Mundo en Estados Unidos por cuarta vez. Todo se va mezclando creando una atmósfera cada vez más asfixiante hasta que la explosión tiene lugar. La bajada a los infiernos queda clara aunque le falta algo de ritmo.

8.- "Sorpresa" de Adrián Suar. Otro de los trabajos que más me han gustado. Se va a celebrar la ceremonia de circuncisión de un niño, una ceremonia que para los judíos reviste carácter festivo. El padrino de la ceremonia es Fernando, el tío del niño. Éste ha ido a la AMIA a buscar el regalo que tiene para su sobrino, una medallita. Allí se ha entretenido y cuando está a punto de abandonar la AMIA es requerido para que suba un momentito a buscar unos papeles. En ese momento una furgoneta aparca en la puerta.... Ha pasado el tiempo y un niño de unos diez años está mirando junto a sus padres las imágenes grabadas de su tío antes de morir cuando le está diciendo que le lleva un regalo. El niño acaricia su medalla. Está contando con gran sensibilidad.

9.- "Lacrimosa" de Mauricio Wainrot. El que menos me ha gustado. Es la escenificación de una danza que trata de simbolizar la muerte, el dolor, pero.... No llego a conectar en ningún momento. Indudablemente tiene grandes cualidades estéticas pero no transmite la idea que se pretende.

10.- "La memoria" de Carlos Sorín. Puñetazo al estomago. Es un montaje de fotografías de la práctica totalidad de las personas muertas en aquel atentado (creo haber contado 69 imágenes). Gente joven, felices, sonriendo a la vida,... La última fotografía es la de un niño de unos diez años. Te deja hundido en el asiento. El último plano es una flor amarilla que ha nacido en medio de un paraje un tanto gris. La flor destaca especialmente por su color. 

.- (*) "Gregorio Ordóñez: El silencio roto" (Antxon Urrusolo, España, 2004):

    Documental de 30 minutos sobre la vida y el asesinato en 1995 de Gregorio Ordóñez, presidente del PP en el País Vasco. La primera secuencia es demoledora. Vemos una entrevista en la ETB, creo que de 1994, donde estaban Gregorio Ordóñez (asesinado por ETA), Fernando Buesa (asesinado por ETA) y un dirigente del PNV cuyo nombre no recuerdo en este momento, pero que en definitiva es el único que está vivo (creo que es Egíbar). Resulta terrible que en una democracia podamos asistir a semejante eliminación física de los oponentes políticos. En el plano meramente formal el documental resulta muy malo, parece cómo si se tratara de un reportaje familiar rodado con escasísimos medios (creo que se ha rodado en Betacam). El guión no está bien estructurado y chirría en algunos momentos al intercalar de forma absurda algunos fragmentos musicales que te dejan descolocado. Me da la impresión que se hizo de forma muy precipitada y es una lástima.

.- (*) "Voces sin libertad" (Iñaki Arteta, España, 2004):

    Peca de los mismos defectos que el documental anterior aunque en este caso hay un poquito más de elaboración. A destacar la lucidez de Fernando Savater que interviene en varios momentos con comentarios muy acertados. Hay una declaración fabulosa de un periodista que viene a decir que en época del franquismo estaba siempre escapando de la policía, y ahora, en la democracia, tiene que estar permanentemente acompañado de policías por temor a que lo maten. Toda una ironía fruto de la barbarie de un atajo de fascistas.

.- (**) "In memorian New York City 11.9.2001" (Paula Heredia, USA, 2002):

    El mismo dolor que en el 11-M, los mismos rostros desencajados, la misma impotencia, las mismas lágrimas. En el atentado de Madrid hubo posibilidad de rescatar a los supervivientes, en el atentado de Nueva York y tras el derrumbe de las torres, se percibe que no puede haber sobrevivientes y la sensación es de un hundimiento total, de las torres y de nosotros mismos. Este documental está muy centrado en las declaraciones del que era alcalde de Nueva York en aquel entonces, Giulani. Las imágenes vuelven a sobrecogernos: los aviones estrellándose contra las torres, la gente lanzándose al vacío, el derrumbe, los familiares con las fotografías de sus seres queridos,..... Paula Heredia es una directora salvadoreña que parece ser está muy asentada dentro de la industria documentalista estadounidense.  Es muy posible que para muchos el final que se pone sobre la bandera de Estados Unidos, con la canción de Irving Berlin sobre América resulte demasiado exagerado, pero estoy seguro que a millones de americanos, ese final tan enfático, les llega directos al corazón.

.- (**) "El viaje de Arián" (Eduardo Bosch, España, 2000):

    Ópera prima en largometraje de este director catalán. Vayamos por partes. La historia en su conjunto está muy bien. Es como un thriller. La estructura es correcta y sigue una pautas clásicas en cuanto a su presentación, un nudo central y un desenlace trágico. Sin embargo y aunque la duración de la película es de 104 minutos te parece que dura 180 y eso no es bueno. Hay algo que lastra la narración sin saber muy bien a qué es debido. Una película centrada en la vida de Arián (magnífica Ingrid Rubio, de hecho en el Festival de Málaga 2000 recibió una mención especial) una joven pamplonesa que de la violencia callejera pasa a colaborar con un comando de ETA y con el posterior secuestro y asesinato de la hija de un industrial. La película se inicia significativamente con unas marionetas a las que es muy aficionada Arián (hace representaciones por pueblos). Es fácil establecer un paralelismo con los jóvenes de Jarrai que son utilizados como marionetas. Hay una secuencia que me pasó desapercibida cuando la vi en sus estreno, en mayo de 2001, y que hoy, sin embargo, me da una de las claves del terrorismo etarra. Maite (papel interpretado por Silvia Munt e inspirado en Idoia López Riaño más conocida como "La tigresa") conversa con Arián. Le cuenta que su hermano (muerto en un enfrentamiento con la policía) siempre le decía que había que correr, y si caías, volver a levantarte y seguir corriendo. Correr-Caer-Levantarte-Correr..... Y Maite añade que ella ha aprendido que hay que correr cada vez más deprisa. No hace falta ser un experto en terrorismo para darse cuenta que aquí radica gran parte del problema etarra. Con tanto correr y correr se olvidan de pararse un momento y pensar..... Y no solamente pararse un momento sino detenerse y recapacitar. Hay una frase magnífica que le dice el padre a Arián: "Siempre he estado dispuesto a dar mi vida por mi tierra, pero nunca a matar por ella". Al final Arián le dará la razón, pero ya es tarde para ella. A destacar que ha habido gente en la sala que se ha marchado cuando la secuestrada (Laia Marull) es asesinada de forma atroz con tres tiros en la cabeza. Se te hiela la sangre. El recuerdo de Miguel Ángel Blanco sigue muy presente.  La admiración que siente el etarra "Vivaldi" por Cuba es patética al afirmar que "allí se vive el presente" (debe ser por los coches modelos 50 del pasado siglo que tienen, claro que todo debe ser por culpa del bloqueo y no por Fidel Castro). Hay algunas partes del relato que resultan muy inverosímiles como, por ejemplo, la relación sexual que mantiene el policía traidor con la etarra Maite (claro que puede haber etarras infiltrados en la policía al igual que hay policías infiltrados en ETA). Se anunciaba como "Un viaje a lo irracional". Una película muy digna.

.- (*) "Ararat" (Atom Egoyan, Canadá-Francia, 2002):

    Me ha defraudado y es una lástima dadas las esperanzas que tenía en el director de "El dulce porvenir" una de las mejores películas de la década de los noventa o de la curiosa "El viaje de Felicia". En "Ararat" trata de explicarnos el genocidio de los armenios por parte de los turcos en 1915. Podemos recordar que Atom Egoyan (Egipto, El Cairo, 1960) es hijo de padres armenios que emigraron a Canadá cuando él era un niño. Pero la narración  es muy farragosa, mezclando torpemente los diferentes tiempos (presente y pasado). Las historias resultan confusas. Hay un director interpretado por Charles Aznavour (por cierto tiene un aire clavado a Martin Scorsese) que está rodando una película de título "Ararat" y que relata ese genocidio. Hay una mujer experta en arte que colabora como asesora en el rodaje. El hijo de ella aterriza en el aeropuerto de Toronto con unas latas de películas. Son, según él, imágenes de relleno para la película. Sin embargo el aduanero no se lo cree y le hace contar toda la película. Está también la historia de un pintor armenio que ha retratado a su madre y ha dejado, de forma deliberada, las manos inconclusas. Hay una extraña historia del suicido del marido de la asesora de arte y el reproche continuo de la hija de este hombre hacia su madrastra. Esta joven mantiene relaciones con su hermanastro. La película "Ararat" se estrena. El aduanero abre una de las latas de las películas y descubre que hay heroína. Todo está muy liado, muy confuso. Demasiadas líneas argumentales de fuga. Es una pena que Egoyan no haya sabido contar tan triste hecho histórico dados los vínculos familiares que tiene.

.- (**) "Asesinato en Febrero" (Eterio Ortega Santillana, España, 2001):

    Una producción de Elías Querejeta que ya vi en San Sebastián 2001. El guión lo firma junto al director. Nos relata el asesinato del socialista Fernando Buesa junto a su guardaespaldas. Ya cuando vi este documental hace cuatro años me sorprendió la frialdad que desprende el conjunto. Hay pocos momentos para la emoción: los amigos que se reúnen, la familia de Buesa que va en la autocaravana, la madre del escolta que va al cementerio, los dos abuelos del escolta.... Está bien no caer en la lágrima fácil pero, al mismo tiempo, no está bien mostrar tan terribles hechos con un fondo de resignación. Es como si dijeran: sí, aquello pasó, pero la vida continúa. ¡Cojones!. La vida continúa pero sin ellos que fueron vilmente asesinados. De todas formas es un trabajo muy digno.

.- "Scaredsacred" (Velcrow Ripper, Canadá, 2004):

    No he podido ver este documental que se proyectaba sin traducción.