SAN SEBASTIÁN 2005
Algunos hechos a recordar:
.- Preside el Festival Anjelica Huston que recibió el Premio Donostia en 1999. ¿Qué se sentirá al ser la hija del director de Vidas rebeldes, El halcón maltés, Dublineses.........? TVE recupera el patrocinio del Festival, con lo que el Festival vuelve a recuperar el día que perdió el año pasado. Sorprende que este año no hay ninguna película estadounidense e italiana a concurso (tampoco en Venecia hubo película española a concurso). Mucha presencia española en todas las secciones. Retrospectiva de Abel Ferrara que no es santo de mi devoción. Ciclo Rebeldes e insumisas que exhibirá 28 películas y documentales de mujeres que han luchado por conseguir mejoras en su condición de féminas (en marzo de este año la Filmoteca Española programo el ciclo El cine y las mujeres); curiosamente no se proyecta en este ciclo ninguna película de la década de los cincuenta. Ciclo Robert Wise que fallece dos días de empezar el Festival ¡ya es mala suerte! Premios Donostia a Willem Dafoe y a Ben Gazzara (los actores estadounidenses están monopolizando en los últimos años estos premios lo que confirma que es pura cuestión de glamour). Premio Fipreci a Hierro-3 (Kim Ki-duk, 2004, Corea del Sur) que ya vi en Valladolid 2004 y que me encantó (obtuvo la Espiga de Oro). Magnífica exposición "De las sombras al film" de la colección Josep Mª. Queralto, con piezas asombrosas de la historia del precine.
SECCIÓN OFICIAL
.- (**) Obaba (Montxo Armendáriz, España-Alemania, 2005): Inaugura la Sección Oficial a concurso. Pase en el Kursaal 1 a las 11 h. Muchísimo público. Aplausos al final. Obra fallida. En primer lugar el programa dice que es una película española 100% y luego descubres que se trata de una coproducción con Alemania. Supongo que la gran preocupación de Armendáriz habrá sido dar uniformidad a un conjunto de relatos que son los que integran la novela de Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951) que publicó en 1989 y... no lo ha conseguido. Está claro que la realidad es múltiple, y que en definitiva todas las vidas son cruzadas, pero la película en sí constituye un todo único donde no es aconsejable que el espectador "sienta" que son piezas aisladas que no llegan a integrarse en un todo. Tampoco es ya de recibo recurrir a una figura en el presente para articular narrativamente el tiempo actual con el pasado. Es un recurso demasiado simple. En este caso una joven estudiante de imagen que llega a un pueblo para entrevistar a sus vecinos y nos van contando sus historias a través de flash-back que chirrían enormemente. Transmite impostura, artificio. En realidad Montxo Armendáriz ha contado tres cortometrajes, y ha tratado de "unirlos" a través de esa artimaña narrativa y no le ha funcionado. Una lástima, porque individualmente las tres historias son muy buenas: una solitaria profesora que se lía con uno de sus estudiantes de 17 años, un hombre trastornado que ha vivido toda la vida con el remordimiento de haber matado a su hermana de pequeño y la historia de "el hijo del alemán". Y como argamasilla la fábula-leyenda en torno a los lagartos que se meten por el oído y se comen el cerebro (¿origen del alzeheimer?). La fotografía de Javier Aguirresarobe (Premio nacional de Cinematografía 2004) correcta, la música absolutamente prescindible, la ambientación adecuada, las interpretaciones ajustadas y poco más. Lo peor que le puede pasar a una película es que no te creas a los personajes y eso es lo que aquí sucede, ni siquiera llegas a percibir el pueblo de Obaba cómo un personaje (léase Macondo) y así debería ser. A posteriori he leído una crítica de Manuel Hidalgo que respeto pero no comparto, casi, casi, la pone como "obra maestra" y llega incluso a situarla junto a El Sur o El espíritu de la colmena, lo cual me parece muy excesivo. Así mismo me resulta increíble las (****) que le ha puesto Mirito Torreiro en Fotogramas (nº 1943 de octubre). Estas dos valoraciones me da la sensación de excesivo amiguismo, favoritismo,.... A esto se une la posterior selección de esta película como la elegida por España para los Oscars de este año (sic).
.- (**) A cock and bull story (Michael Winterbottom, Gran Bretaña, 2005): Este hombre parece abonado a este Festival, lo cual me parece bien, dada que está haciendo magníficas películas (En este mundo la última que me impactó, Código 46 no la he visto y 9 canciones me pareció un error). El año pasado se le dedicó aquí una retrospectiva completa. Cineasta viajero y polifacético dado que toca todos los temas con gran autoría (dramas familiares, westerns, comedias,...). La escritura de este guión ha debido ser complicadísima; al igual que improvisan en la película que están rodando, supongo que habrán improvisado mucho durante el rodaje de la película "verdadera". Una auténtica locura de secuencias, de tiempos distintos que creo corresponden a la novela de Laurence Sterne, Tristram Shandy, y que lamento no conocer. Tiene momentos muy divertidos. Tanto al comienzo como al final los dos actores principales debaten sobre los dientes amarillos de uno, o si es protagonista o coprotagonista. Nos muestra los entresijos, envidias, broncas con los productores, cómo se vincula la familia con el actor de éxito. Podría definirse como comedia coral de cine dentro del cine. La secuencia del útero con Tristram Shandy (Steve Coogan) dentro del mismo tiene un aire absurdo muy estilo Monty Python. Utiliza música de Bach, el tema principal de Nino Rota en Amarcord y algunos apuntes de mi admiradísimo Michael Nyman.
.- (**) Girasol (Xiang ri kui, Zhang Yang, China, 2005): Pase en el Kursaal 1 a las 12 h. Aplausos al final. Este es le director de La ducha (1999). Nos relata la historia de un niño desde 1967 cuando nace a 2000 cuando tiene un hijo. Cuando es un bebé su padre y su madre le ponen varias cosas para elegir, y él gateando, elige un pincel y pinturas. "Será pintor como yo" dice el padre. En 1976 el niño está con un amigo en un tejado, disparando piedras con un tirachinas. Le da a un extraño que resulta que es su padre. Su padre ha estado seis años en un campo de trabajo. El niño no le siente como padre. Entre los dos se establece una dura relación donde el padre le machaca para que pinte, el niño se rebela, el padre le pega; ambos son muy testarudos. Hay un gran terremoto. Un día el niño y el padre acuden al río a lavar la ropa, ambos están tumbados mientras la ropa se seca, una ráfaga de aire se lleva una de las prendas al río, el padre se da cuenta y sale corriendo detrás de ella, consigue recuperarla, el niño se despierta y ve que no está su padre, y empieza a llamarlo "papá, papá,...", ésta es la primera vez que lo llama así y el padre que lo está observando llora de emoción. Es una secuencia muy hermosa. Luego en 1987 con veinte años nos cuenta cómo se enamora de una chica a la que conoce patinando en un lago helado, mientras él vende dibujos. Trata de fugarse con la novia pero el padre le saca a empujones del tren. La chica regresa tiempo después embarazada (se supone que del chaval antes de intentar fugarse con ella) y el padre la obliga a abortar, sin que el joven lo sepa. Luego en 1999, el chaval va a realizar su primera exposición. Los cuadros que ha pintado son retratos familiares del padre y la madre, con él de bebé, de niño, de adolescente, y hay un cuadro de él, ya de adulto, pero con el rostro difuminado, lo que nos da idea de que está a la búsqueda de su propia identidad, sin la influencia del padre o la madre. Al final el padre aprende que debe dejar de interferir en la vida del hijo. Ha sido un mutuo proceso de aprendizaje. Durante estos 33 años asistimos al cambio económico de China, viendo como avanzan los grandes rascacielos y como van derruyendo las viejas casas comunistas con patios comunitarios y calles laberínticas. Es una buena película, clásica en su narrativa, con pequeños detalles muy buenos, y con una moraleja final que podría resumirse en esa secuencia cuando el padre persigue al joven adolescente por encima de un lago helado: resbalan, se caen, se levantan, vuelve a caerse... así es la educación y el aprendizaje de los hijos, nunca sabes si te la vas a pegar. La película obtiene la Concha de Plata al mejor director y el premio del jurado a la mejor fotografía. No hubiese resultado extraño que le hubiesen otorgado la Concha de Oro a la mejor película.
.- (**) El aura (Fabián Bielinsky, Argentina-España-Francia, 2005): Segunda película de este director argentino, tras el enorme éxito de Nueve reinas (2001). Se trata de un thriller muy bien narrado donde un taxidermista (Ricardo Darín) se ve implicado en el atraco a un furgón blindado. Sigue las pautas del cine negro americano. El aura son los ataques epilépticos que el sufre y que le sumen en un estado de inconsciencia. La película avanza muy bien, todo se desarrolla con absoluta verosimilitud y el desenlace es brutal. Inesperado. Es muy posible que sea un gran éxito de taquilla. De todas formas no veo este tipo de películas para Festivales de este nivel. En definitiva El aura no deja de ser cine comercial que no precisa de estas lanzaderas, sin embargo, reconozco que en sus imágenes, en ese bosque claustrofóbico, en la fotografía que utiliza, en las interpretaciones,... hay algo que permanece en nuestra retina.
.- (0) Tideland (Terry Gilliam, Gran Bretaña-Canadá, 2005): ¡Dios que empanada mental tiene este hombre! Y lo peor es que está convencido de ser un genio, lo que le lleva a calificar de "imbéciles" (declaraciones en rueda de prensa) a las decenas de espectadores que al parecer abandonaron su proyección en el pase del Kursaal. Yo la "padecí" el día anterior en su pase de prensa en el Principal y al finalizar se escucharon algunos pitidos y pataleos. Tras el fiasco del rodaje de El hombre que asesinó a Don Quijote (2000) me extraña que en un año ruede dos películas como El secreto de los hermanos Grimm que se acaba de estrenar y este bodrio que supongo que a muchos le parecerá una obra maestra, de hecho le otorgaron el Premio Fipresci lo que suscitó numerosos pitidos en la sala de prensa al leer este premio. Según Terry Gilliam la película ha de ser vista desde un punto de vista infantil, de ahí que se muestre a una niña de unos diez años preparando las dosis de drogas para sus padres (sic).
.- (**) Homicidio involuntario (Drabet, Per Fly, Dinamarca-Noruega-Suecia-Gran Bretaña, 2005): Pase el Kursaal 1 a las 12 h. con mucho público. Aplausos. A este director y guionista ya le dieron hace dos años el premio al mejor guión por aquella durísima y fría historia de La herencia. Ésta es algo mejor. A pesar de algunas inverosimilitudes (el suicidio de la viuda del policía) creo que es la mejor película exhibida hasta la fecha en el Festival junto con la de Michael Winterbottom. Supongo que alguno de los asistentes se habrá revuelto en el asiento. Trata sobre el problema del terrorismo, el asesinato, la conciencia, el sentimiento de culpa. Ya al inicio queda claro el error del que parten tanto el profesor de "Ciencias Sociales" como su alumna. Ambos sostienen que en la "lucha" por una sociedad más justa es asumible que haya víctimas, algo así como que "el fin justifica los medios". Critican a las sociedades pasivas que no hacen nada por acabar con las injusticias y claro, cometen la mayor de ellas, que es el asesinato de una persona, en este caso de un policía, al que la chica atropella tras haber saboteado las instalaciones de una industria. El policía da el alto a la furgoneta donde los tres "activistas" escapan, todos llevan pasamontañas. Inicialmente la furgoneta se para, intuimos que es la chica la que está al volante, mira fijamente al policía que les está apuntando con un arma, pasan unos segundos eternos y la furgoneta arranca arrollando al policía. Resultado una viuda y un huérfano. Son detenidos pero como los tres llevaban pasamontañas y ninguno identifica al conductor, la ley (que no la justicia) tiene que ponerles en libertad. Es decir, sabiendo que uno es culpable de homicidio, tienen que dejarlos libres porque no hay forma de descubrir quién conducía. El profesor, que está realmente enamorado de la chica, sabe la verdad y lo oculta, porque al final, le dice, "todo se olvidará". Curiosamente en la "justificación" que da el profesor, es que ellos sabotearon una industria que tenía que ver con lo militar y dado que "nosotros" bombardeamos a niños (se supone que se refiere a Irak) ellos están en su derecho de utilizar la violencia y provocar "daños colaterales". Razonamiento que por desgracia utilizan demagógicamente muchos colectivos "anti-sistema". La viuda trata de saber la verdad pero choca con la frialdad y la mentira que el profesor encarna. Y esto lleva a la viuda al suicido, lo cual me parece inverosímil teniendo un hijo pequeño. Al final la chica pasa del profesor y de su propia conciencia. El profesor se da cuenta del enorme error de todo su planteamiento anterior pero ya es tarde. Aunque la denuncie a la policía, no hay pruebas y además ya fue juzgada. El delito de homicidio queda sin castigo. A destacar el magnífico trabajo del actor que interpreta al profesor, Jesper Christensen, no sería descabellado pensar en que le den la Concha de Plata a la mejor interpretación masculina.
.- (*) 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, España, 2005): Pase de prensa en el Teatro Principal a las 19,30 h. con mucho público. Es raro que esta película ya la diese el Informe de la Academia con copia terminada en diciembre de 2004. Es decir, ha estado más de nueve meses sin ver la luz, ¿por qué?, de hecho empezó el rodaje en mayo de 2004. Es un cortometraje hinchado. Absolutamente convencional. No aporta nada. Casi todo te suena a falso. Es creíble la amistad entre Tano y Richi, pero... es una sucesión de imágenes ya vistas. Por ejemplo, la violencia de una pandilla juvenil, por ejemplo, la relación con su novia, por ejemplo, el robo de una cartera, y así sucesivamente. El desenlace es correcto pero no es motivo suficiente para inflar un corto. Está muy bien la idea del oso verde y la idea de las 7 vírgenes pero de ahí a realizar un largo me parece excesivo. Absolutamente ridículo el premio al mejor actor para Juan José Ballesta; de no haberle otorgado este premio a una película española, nuestro cine se habría ido de vacío. Da la sensación que este premio es una especie de compensación al cine español, lo cual es patético.
.- (**) Verano en Berlín (Sommer vorm Balkon, Andreas Dresen, Alemania, 2005): Muchos aplausos en su pase por el Kursaal 1. En realidad es un drama pero con muchas dosis de humor. Sorprende ver una Alemania donde el paro (más de 5 millones de alemanes) está causando estragos (en gran medida el coste de la unificación sigue pasando factura). Las dos actrices, Inka Friedrich y Nadja Uhl, están muy bien. El personaje del camionero está francamente bien, es un tipo raro, un machista energúmeno pero que sin embargo logra atraer a la bellísima Nike (Nadja Uhl) hasta que ésta le "cala". La película obtuvo de forma merecida el premio al mejor guión para Wolfgang Kohlhaase, un conocido guionista de gran experiencia (nació en 1931) y en los años 50 ya había escrito diversos guiones sobre la juventud berlinesa.
.- (*) Iluminados por el fuego (Tristán Bauer, Argentina, 2005): Una lástima. Las expectativas que había despertado esta película eran altas, quizás por eso la desilusión es mayor. Esta película pudo ser terminada gracias al premio que obtuvo su proyecto el pasado año en este mismo festival, Cine en Construcción 6 de las Industrias Técnicas y Premio Signis Cine en Construcción. La guerra de las Malvinas (1982) debe ser un tema muy difícil de tratar para el pueblo argentino. Resulta inconcebible que dos naciones como Gran Bretaña y Argentina se enzarzaran en una estúpida guerra hace unos años. La secuencia de la batalla es de una gran autenticidad, recuerda a las mejores producciones estadounidenses actuales. Lo que falla en la historia es la vinculación entre el momento presente y el recuerdo de aquella guerra. No "encaja" bien ambos tiempos. Hubiera resultado mucho más creíble una historia lineal, centrada exclusivamente en la barbaridad de la guerra donde niños disfrazados de soldaditos mueren llorando y pensando en sus madres. La ineptitud de los militares argentinos es notoria quedando claro que aquello fue una maniobra militar para tratar de desviar la atención sobre la crisis que entonces y ahora asola a esa rica nación. La película obtiene un Premio Especial del Jurado "porque es un film que transporta con emoción e inteligencia el trágico sinsentido de la guerra y el efecto de la memoria de una experiencia dolorosa en la vida cotidiana de la gente". Lo de la "emoción e inteligencia" se me antoja un tanto exagerado.
.- (***) Je ne suis pas là pour être aimé (Stéphane Brizé, Francia, 2005): Pase en el Kursaal 1 con mucho público. Aplausos generalizados. Posteriormente se hizo otro pase especial de esta película lo que da idea del "éxito" obtenido. Es un drama romántico bien narrado que gira en torno a la relación entre un agente judicial ya entradito en años y una mujer a la que observa bailando en una academia de baile. La vinculación que se establece entre los dos resulta muy creíble. El desenlace es previsible pero no desmerece al resto. Es posible que para muchos sea una historia excesivamente edulcorada, pero es innegable que está bien expuesta, no hay altibajos en el guión y el trabajo del reducido número de actores es muy bueno. La película obtiene muy merecidamente el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos.
.- (**) Malas temporadas (Manuel Martín Cuenca, España, 2005): Aplausos en el pase de prensa aunque con poco "énfasis". Curiosamente nos volvemos a encontrar (después de Obaba) con una película coral donde distintas historias se van entrecruzando. Mikel (Javier Cámara) sale de la cárcel y busca a su antiguo compañero de celda del que está enamorado, un adolescente se "bloquea" y no quiere salir de su habitación donde pasa varios días (algo así como El ángel exterminador en versión light), su madre trabaja en una ONG que atiende a los inmigrantes, un cubano exiliado se dedica a traficar con obras de arte, Laura (Leonor Watling) es una minusválida en silla de ruedas aburrida de su marido,... Homosexualidad, inmigración, infidelidad, soledad,... todo se va exponiendo de forma correcta pero falla algo, la película no se desprende en ningún momento de esa sensación de puzzle. Hay una secuencia especialmente bochornosa que se asemeja a un video-clip, de repente, a medio metraje y sin venir a cuento de nada, mete una canción íntegra ("Vete" del grupo Marlango de Leonor Watling) acompañada de planos de los personajes que se asemeja (aunque su atmósfera está a años luz) de aquella magnífica secuencia de Azul de Krzysztof Kieslowski cuando la cámara recorre a los personajes en planos sucesivos. La película anterior y ópera prima de Martín Cuenca, La flaqueza del bolchevique, conseguía un tono de autenticidad del que carece Malas temporadas y es una lástima. La película obtiene el premio de la Gehitu (Asociación de gays, lesbianas y transexuales del País Vasco).
.- (*) La vida perra de Juanita Narboni (Farida Benlyazid, España-Marruecos, 2005): Pase en el Principal con bastante gente. Algunos pequeños aplausos y algún pitido. Sin garra. Mariola Fuentes está muy bien y me recuerda mucho el excelente trabajo que hizo Esperanza Roy en Vida perra (Javier Aguirre, 1981) que creo muy superior a la actual versión de la novela de Ángel Vázquez publicada en 1976. La directora marroquí no ha sabido articular un discurso que es prácticamente un largo monólogo introspectivo. Es la propia Juanita quién nos va relatando su vida a través de sus pensamientos, de sus recuerdos. Es curiosa la relación que siempre se ha dado de España con la ciudad de Tánger, de la que vinieron personajes como Emilio Sanz de Soto al que está dedicada la película. Por lo menos se trata de una coproducción con Marruecos, que no es muy habitual en el cine español (casi siempre son los franceses los que coproducen con Marruecos). Una vez vistas las cinco películas españolas a concurso (incluyo las coproducciones) extraigo una conclusión común a todas ellas: les falta garra.
.- (**) En sus manos (Entre ses mains, Anne Fontaine, Francia, 2005): Pase en el Kursaal 1 con mucho público. Aplausos. Se trata de una adaptación libre de la novela de Dominique Barberis, Les Kangourous. Un drama, mezcla de thriller psicológico, cuya historia resulta inconcebible. Una mujer que trabaja en una compañía de seguros, casada y con una hija, se enamora de un veterinario que ha sufrido una inundación en su clínica. Hasta ese momento ella llevaba una vida feliz junto a su marido y su hija, es decir, no es la típica situación de un matrimonio anodino o con problemas. El veterinario insiste mucho en verla: un café, una copa,... Ella empieza a contar mentiras a su marido y a asumir de forma extraña un cierto flirteo con el veterinario, incluso se atreve a llevar a su hija al zoológico a visitarle a él. La historia se desarrolla en una pequeña ciudad francesa, Lille, donde un psicópata está asesinando a mujeres con un bisturí. La mujer empieza a sospechar de él cuando está tomando una copa en una discoteca y ella descubre un bisturí en su americana. El asesinato terrible de una amiga de ella nos descubre que efectivamente el veterinario es el psicópata. A pesar de ello y aunque ella ya ha descubierto la verdad, acude a verle, para "ayudarle", y tras hacer el amor, él se suicida con su bisturí, que poco antes estuvo a punto de cortarle el cuello a ella. Es asumible cierta idea de "amor fou" pero se me antoja bastante excesivo que ella sabiendo que él ha matado a su mejor amiga y que puede matarla a ella, se entregue voluntariamente a un juego tan peligroso. Es cierto que los rasgos del psicópata están muy bien trazados y resulta totalmente creíble, se percibe su dolor oculto, su tormento; el problema viene del lado de ella, no es creíble semejante conducta.
.- (**) Something like happiness (Bohdan Slama, República Checa-Alemania, 2005): Aplausos generalizados en su pase del Kursaal 1 con mucho público. Ya se había presentado en Toronto 2005. Este es el segundo largometraje de este director. Es un drama bien narrado centrado en las vidas de un grupo de vecinos. Un joven que decide emigrar a Estados Unidos dejando a su novia en la República Checa, otro joven que está enamorado de esta chica aunque no logra dar el paso, una energúmena que está "colada" por un imbécil y que además tiene dos hijos pequeños a los que prácticamente tiene abandonados... En realidad la película gira en torno a la pareja afectiva que se crea entre el joven enamorado y la chica. Ambos se hacen cargo de los niños pequeños y forman una bonita y peculiar familia, hasta que en una terrible secuencia la energúmena de la madre se los lleva a la fuerza cuando están celebrando el cumpleaños de uno de ellos. Una secuencia muy bien narrada y que te deja con el corazón encogido. La película obtuvo la Concha de Oro a la mejor película y la Concha de Plata a la mejor actriz para Ana Geislerová. Cuando Anjelica Huston leyó estos galardones, hubo en la sala de prensa aplausos, aunque no muy efusivos, me dio la sensación que muchos desconocían a qué película se estaba premiando. Teniendo en cuenta el bajísimo nivel general de esta edición no es mala elección.
.- (*) Sud Express (Chema de la Peña y Gabriel Velázquez, España-Portugal, 2005): Nuevo fiasco del cine español en la presente edición. Se proyecta el último día. En el pase matutino del Kursaal 1 ha habido espectadores que se han marchado, aunque en realidad no muchos. Eso sí se notaba más la sensación de aburrimiento general que cualquier otra cosa. De nuevo una película coral donde se van narrando distintas historias con actores no profesionales: una mujer que se reúne con un viejo amor, un inmigrante que vive en Lisboa y que se desplaza a Futuroscope en Francia para "montar un negocio", un taxista racista que trabaja en París y está enrollado con una prostituta, un joven en silla de ruedas que en compañía de una chica (de la que está enamorado) anda recogiendo firmas para desviar las vías del tren del paso por un pequeño pueblo...... Tengo la sensación que el cine español incapaz de contar una buena historia se limita a mezclar varias historias (Obaba, Malas temporadas, Sud Express) y así nos ha ido en el palmarés (prácticamente de vacío). Chema de la Peña y Gabriel Velázquez han montado un artificio que no logra conectar con el público, a pesar de las historias individuales, que son muy "humanas", no hay garra, no hay pasión, todo es demasiado frío y aséptico. La película obtiene el premio Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación).
.- (**) Bang Bang Orangutang (Simon Staho, Dinamarca-Suecia, 2005): Un hombre circula en un todo terreno hablando por el móvil. Su estado es de gran agitación. Llega a su casa justo cuando Óscar, su hijo pequeño, que está jugando en el exterior, se acerca al coche al encuentro de su padre y es atropellado accidentalmente. El niño, que se encontraba jugando con un muñeco orangután (de ahí el título), muere. Toda esta secuencia sólo se ve desde el interior del vehículo sin que en ningún momento veamos al niño. La familia le culpabiliza a él, su mujer le echa de casa, pierde el trabajo y se dedica a conducir un taxi. Puede afirmarse que de la noche a la mañana ve cómo su vida da un giro de 180º. A pesar de este dramón, él adopta una extraña actitud un tanto obsesiva, por ejemplo, se enrolla con una chica joven y cuando ésta pasa de él, se dedica a atosigarla hasta que le dan una paliza. El hombre trata de ver a su hija (de unos ocho años) y la madre lo prohíbe. La niña, Tuva Novotny, hace un papel fabuloso, interpreta con enorme naturalidad, estoy seguro que será una futura actriz de renombre. Mikael Persbrandt hace también una gran interpretación y no sería nada descabellado que le diesen la Concha como mejor actor, aunque en algunas secuencias está un poco "pasado". Hay secuencias donde el director utiliza de forma deliberada una música estridente. Fotografía monocromática en muchas ocasiones (todo rojo en el exterior, todo rojo en el interior del taxi, blanco y negro con el amarillo del taxi,...). Final fallido.
.- (**) Defosaenfosa (Gravehopping, Jan Cvitkovic, Eslovenia-Croacia, 2005): Aplausos en su pase en el Kursaal 1. El título en español es así, todo junto y no como aparece en el programa (De fosa en fosa) y tiene su sentido dado que durante toda la película asistimos, de forma continua, a varios entierros. Una comedia negra con momentos muy divertidos. El personaje principal que se dedica a hacer discursos en los entierros es muy original. El comienzo es magnífico con el intento de suicidio del abuelo. El director logra transmitirnos la idea de una pequeña población donde la vida transcurre de forma especial y como ejemplo, el detalle gracioso del calendario del bar del pueblo con chicas desnudas, les da igual el mes que figure, lo importante es que la chica "esté buena". La banda sonora y la ambientación de una fiesta recuerda mucho a las películas de Emir Kusturica, no en vano se supone que es propio de los pueblos eslavos. La película obtiene el premio Altadis-Nuevos Directores, "por la inteligente combinación de comedia y drama a través de unos personajes que nos sorprenden constantemente en una película llena de vitalidad", algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.
.- (**) The world´s fastest Indian (Roger Donaldson, Nueva Zelanda, 2005): Clausura la sección oficial fuera de concurso. Basada en hechos reales. Anthony Hopkins interpreta a un viejo que viajó a mediados de los años sesenta desde Nueva Zelanda a Utah en Estados Unidos, para participar en unas pruebas de velocidad con su vieja moto Indian, que lógicamente ha ido mejorando técnicamente. Se ve con agrado aunque no aporta nada. La interpretación de Hopkins es, como siempre, correcta. El ritmo es adecuado con la consecución del récord como punto álgido de la historia. El récord que estableció entonces sigue en vigor (más de 300 kilómetros por hora en motos de menos de 1000 cm3).
.- Películas que no he podido ver dentro de la sección oficial:
April Snow (Hur Jin-ho, Corea del Sur, 2005)
O veneno da madrugada (Ruy Guerra, Brasil-Argentina-Portugal, 2005)
ZABALTEGI
.- (**) Mary (Abel Ferrara, Francia-Italia, 2005): Inaugura la sección Zabaltegi, dentro del apartado de Perlas de otros Festivales. Pase de prensa en el Teatro Principal. Unos poquitos aplausos. Ferrara es sin duda un realizador oscuro (Nueva York casi siempre se muestra de noche). Me esperaba algo mucho peor, pero sin embargo, se ha visto bien, incluso, en algunas secuencias, hasta con agrado. Frente al silencio de Dios que tanto torturó a Bergman, Ferrara haya la solución: la paz interior. La moraleja es bien sencilla: Dios es tan sólo amor. Por eso el personaje que interpreta Juliette Binoche (una actriz de nombre María Palesi que ha interpretado a María Magdalena en una película que acaban de rodar) decide quedarse en Jerusalén. No para buscar a Dios, sino para encontrarse a ella misma, para hallar la paz interior que necesita. El personaje del presentador de televisión, Ted, que interpreta magníficamente Forest Whitaker, está realizando unos programas donde se habla de la religión, de Jesús,... tiene a su mujer embarazada a punto de dar a luz y en vez de "darle amor" se dedica a ponerle los cuernos y a su trabajo. A punto está de perderla a ella y al niño que nace prematuro. Esto le lleva a recapacitar y su "diálogo" con Jesucristo es una secuencia impactante. Él está hablando con Jesús en la cruz y le pide que por favor no le castigue con su mujer o con su hijo, él ha pecado y le pide que le castigue a él,... Por vez primera está sufriendo por los demás y está dispuesto al sacrificio por lo demás (igual que Jesús). Toda esta parte está muy bien: el niño en la incubadora que casi se muere, la mujer en la cama del hospital. El personaje del director de cine (Matthew Modine) que ha rodado la película "Esta es mi sangre" es un personaje falso, ha interpretado a Jesús en la película pero ni remotamente se ha aproximado a él. Parece que lo único que le importa es exhibir su película y mostrar una reinterpretación acerca del papel de María Magdalena, a la que pone, junto a los discípulos, como uno más, e incluso rebatiendo a Pedro, que duda acerca de las palabras de María. "Esta es mi sangre" sufre el boicot de fanáticos religiosos, llegando incluso a suspenderse el estreno de la película por una amenaza de bomba. El director se encierra en la cabina de proyección y la exhibe sin público, mientras la policía busca la bomba por el cine. Es una secuencia ciertamente impactante. Lo más terrible de esta película son las imágenes reales, que se muestran varias veces, de aquel padre que se vio atrapado con su hijo en medio de disparos, creo que en Gaza. Las imágenes del padre tratando de proteger al hijo (de unos siete-ocho años), los disparos que se oyen, una explosión cercana,.... y ver al hijo muerto sobre las piernas del padre, mientras él agoniza son terribles. El dolor inmenso que se siente te hunde en el asiento. ¿Quién se acordaba de aquello? ¿Quiénes eran? ¿Por qué?....
.- (**) Alex (José Alcala, Francia, 2005): Nuevos Realizadores. Muy buena la interpretación de ella, Marie Raynal. Narrativa clásica. Contada de forma cronológica. Ella reconstruye la casa en ruinas igual que trata de reconstruir su vida. El productor Paulo Branco es el habitual de las películas de Manoel de Oliveira. La película obtiene el premio CICAE 2005 a la Mejor primera película europea.
.- (***) Nueve vidas (Nine lives, Rodrigo García, USA, 2004): Perlas de otros Festivales. Rodrigo García es el hijo de Gabriel García Márquez, que como sabemos, está muy vinculado a la Escuela de Cinematografía de Cuba (San Antonio de Baños). Esta película obtuvo en el festival de Locarno el Leopardo de Oro y el premio de interpretación femenina al conjunto de actrices. Está producida por Alejandro González Iñárritu, el director de Amores perros o 25 gramos. Son nueve historias contadas cada una de ellas en un único plano secuencia. La última historia de Glenn Glose y Dakota Fanning me ha destrozado; es una de las historias más conmovedoras y al mismo tiempo más sencillas que he visto en los últimos años. Las interpretaciones de todas las actrices son magníficas. Rodrigo García demuestra una enorme sensibilidad. Una película repleta de efectos emocionales que me reconcilia con el buen cine.
.- (**) Batalla en el cielo (Carlos Reygadas, México, 2005): Perlas de otros festivales. Se presentó en Cannes. Es desde luego un cine distinto. En realidad es una historia de "amor fou". La sinopsis que aparece en el catálogo del festival no es exacta. La película se inicia con un primer plano de Marcos, en un espacio vacío, está desnudo y Ana le está haciendo una felación (real). Luego nos enteramos que Marcos y su mujer han secuestrado a un bebé y éste se ha muerto. De esta parte de la historia no se ve nada, sólo se nos narra a posteriori. Muestra imágenes de sexo explícito siguiendo la "moda" que en los últimos años se está generalizando y que no comparto (Fóllame, Nueve canciones,...). ¿Para ser distinto, original..., hace falta mostrar una secuencia propia del cine porno? Creo que no. El cine porno tiene su público y punto. El cine no porno no debería caer en eso. Es mejor sugerir que mostrar. Un cuerpo desnudo puede ser muy bello (la actriz Anapola Mushkadiz que practica una felación real), pero también puede ser espantoso (la mujer de Marcos que es como una escultura de Botero). Por supuesto que ambas tienen derecho a mostrar su cuerpo y puede ser que se sientan muy orgullosas, pero yo también tengo derecho, desde mi punto de vista, a discernir lo que me parece bello y lo que no. Mostrar la felación real no aporta nada, sólo el que algunos piensen ¡jo, qué valiente, que arriesgado, que moderno...!. Olvidándonos de esta cuestión, la historia está bien, la forma de contarla también, orden cronológico, clásica en su desarrollo, ritmo lento, pausado, algunos planos estéticamente muy bellos. Un desenlace tremendo. El director logra crear una atmósfera extraña. Alguna secuencia, como la del partido de fútbol que transmiten por televisión, mientras él se está masturbando en el sofá me sobra, ahora bien, la banda sonora que acompaña esta secuencia o los títulos finales son de una gran carga emocional, es una marcha de semana santa con tambores y trompetas y resulta espectacular.
Escribo estas líneas cuando han pasado varios días y está a punto de finalizar el Festival. Persisten en la retina alguna de las imágenes de esta película. Olvidándome por completo de las imágenes de sexo que muestra, hay algo que se mantiene, que perdura, que está ahí...
.- (**) El boxeador de sombras (Shadowboxer, Lee Daniels, USA, 2005): Nuevos directores. Es un thriller muy "americano" que tiene alguna particularidad como el hecho de que la pareja de asesinos está integrada por una mujer mayor (Helen Mirren) y por un joven negro (Cuba Gooding, Jr.). Ambos se dedican a cumplir "encargos", son asesinos a sueldo que mantienen una frialdad absoluta con sus víctimas, hasta que una de ellas es una joven embarazada. Hay algunos planos propios de un vídeo-clip que desmerecen el conjunto.
.- (**) El maestro (Mistrz, Piotr Trzaskalski, Polonia, 2005): Nuevos directores. Nada que ver con los maestros tradicionales. Se trata de un lanzador de cuchillos que abandona un circo y se dedica a viajar en su autocar (reconvertido en vivienda) de pueblo en pueblo mostrando su espectáculo. Durante su viaje se van añadiendo otros personajes: un acordeonista que tiene un hijo ciego y una prostituta. Poco a poco van surgiendo conflictos entre ellos. El lanzador de cuchillos va añadiendo números de magia al espectáculo y conoce a una joven guapísima que trabaja en una oficina de correos de un pueblo.
.- (**) El arco (Hwal, Kim Ki-Duk, Corea del Sur, 2005): Perlas de Otros Festivales. Poesía forzada. Hay que reconocer que es un director arriesgado y una película muy difícil de rodar. Toda la película se desarrolla en un pequeño barco con dos personajes: un viejo que recogió a una niña de pequeña. La niña ha crecido y se ha convertido en una bella adolescente. El viejo desea casarse con ella. El barco lo alquilan hombres que van allí a pescar. Muchos tratan de sobrepasarse con la chica y el viejo siempre les amedrenta con su arco. Entre la joven y el viejo no hay diálogos, sólo se hablan al oído cuando ella tiene que contarle las premoniciones sobre el futuro que ella se inventa a petición de los que van allí a pescar. Hacen una extraña ceremonia donde la chica se columpia por el exterior del barco, en cuyo casco hay un buda pintado, el viejo dispara tres flechas sobre el buda, con lo que la chica, que siempre le mira con una amplia sonrisa, se juega la vida. Toda esta vinculación desaparece cuando un joven se enamora de la chica y ella se siente atraída por él. El desenlace es ciertamente curioso con la boda entre el viejo y la chica, el suicidio del viejo, la posesión de la chica por un ente (se supone que el espíritu del viejo), la flecha que cae del cielo, el vestido blanco de la chica manchado de sangre de la virginidad perdida, el hundimiento del viejo barco,... Toda esta parte tiene un tono muy onírico que recuerda la puesta en escena de Shohei Imamura.
.- (**) Con todos mis respetos (Sauf le respect que je vous dois, Fabienne Godet, Francia, 2005): Nuevos Realizadores. Muy bien narrada. Un drama que cuenta con la magnífica interpretación del actor Olivier Gourmet. La película nos muestra la terrible realidad en muchas empresas actuales donde sus empleados son tratados como esclavos. Es la escenificación de la cruel alienación a la que el capitalismo nos somete y que lleva a un joven empleado hasta el suicidio. Su compañero ve trastocada su vida al darse cuenta de lo vulnerables que todos somos, lo que le lleva a perseguir a los directivos de la empresa y provocar un accidente. Tiene que huir de la policía, siendo al final detenido. El plano en que con las esposas puestas abraza a su hijo sentado en un banco es muy duro. La historia resulta en todo momento muy creíble gracias a un guión muy bien construido.
.- (**) El iceberg (L´iceberg, Dominique Abel, Fiona Gordon y Bruno Romy, Bélgica, 2005): Nuevos Realizadores. El comienzo es de lo mejor que he visto últimamente en cine cómico. Es un homenaje a Tati muy logrado, lo que implica, al mismo tiempo, un homenaje a Buster Keaton, a Chaplin, a Harold LLoyd,... Prácticamente no hay diálogos. A pesar de la poquita gente que estábamos (pase de prensa a las 12 de la noche en el Principal) nos hemos reído con ganas. Tiene varias secuencias divertidísimas. Una gozada.
.- (***) La pequeña Lola (Holy Lola, Bertrand Tavernier, Francia, 2004): Perlas de otros Festivales. Aplausos generales. Rodada en Camboya. Una historia muy bien narrada donde se nota el pulso firme de un director con gran experiencia. Una pareja francesa acude a Camboya para adoptar a un niño, a pesar de que pretende hacerlo por la vía legal, la burocracia es tan enorme que resulta prácticamente imposible. La actriz Isabelle Carré parece un clon de Nicole Kidman. Un único reproche: la historia está innecesariamente alargada (128 minutos). La película obtiene el premio TCM del público que consiste en 30.000 € de ayuda para su promoción en España.
.- (**) La felicidad de otros (Een ander zijn geluk, Fien Troch, Bélgica-Holanda, 2005): Nuevos Directores. Aplausos. Te cuesta un poco entrar en una historia de ambiente frío, gélido en algunos momentos, sin embargo, una vez que encajas a cada personaje sigues la historia con interés. Estamos en una pequeña población, un niño es atropellado y el coche no se detiene. Llueve intensamente. Una mujer ve al niño flotando en una especie de arroyo, llama a la policía pero cuando ésta acude no ven nada. El niño muerto es el hijo de su asistenta y de uno de los policías de la pequeña localidad. Un coche con un golpe acude a un taller (se supone que es el causante del atropello), el encargado del taller es amigo del policía. Unos delincuentes asaltan la casa del causante del atropello y le dan una paliza (aunque van encapuchados se intuye que es el policía y su amigo). Todo se desarrolla de forma muy fría, muy aséptica. Me recuerda mucho a la ambientación de La tormenta de hielo. Al igual que en Malas temporadas hay un travelling donde se van mostrando los personajes al igual que hizo Krzysztof Kieslowski en Azul.
.- (**) Apuesta a la vida (Spiele leben, Antonin Svoboda, Austria-Suiza, 2005): Nuevos realizadores. ¡Vaya juventud!, al menos los elementos que aquí salen. Dedicados al juego, a las drogas, al engaño,... nada de trabajar o estudiar. Un thriller muy a la "americana" narrado de forma adecuada pero que fácilmente se olvida.
.- (****) La cueva del perro amarillo (Die hoehle des gelben hundes, Byambasuren Davaa, Alemania, 2005): Nuevos realizadores. Han tenido que pasar cuatro días para encontrar ¡por fin! una gran película (también Nueve vidas lo es). Semejante título, que parece más propio de una película de Bruce Lee corresponde a una producción alemana íntegramente rodada en Mongolia. Es de esas películas que te lavan los ojos, que te limpian la mirada, que te hace darte cuenta de lo estúpidos que a veces somos preocupándonos por tonterías (que cada uno piense las tonterías que quiera). Aquí nos muestra la vida de una familia de nómadas mongoles: un padre, una madre, y sus tres hijos (dos niñas y un niño cuyas edades van de los dos años a los siete-ocho). Durante el verano acampan en una especie de valle. La niña mayor regresa de la ciudad donde pasa el resto del año estudiando. Los lobos atacan al rebaño de ovejas y matan a dos de ellas. El padre marcha a la ciudad para vender la lana. La niña mayor, de unos siete-ocho años, asume funciones de adulto llevándose, ella sola a caballo, a las ovejas a comer por el valle. Encuentra a un cachorro de perro en una cueva, seguramente se ha criado con los lobos, ella se encariña del perro. El cachorro se pierde y ella va a buscarlo desatendiendo al rebaño que regresa solo. La niña encuentra al perro pero ahora es ella la que se ha perdido y es acogida por una pareja de ancianos en otra cabaña. Admirable como la cuidan. Es muy de noche y la madre consigue encontrarla. Todo es así, el padre regresa, no quiere al perro, empiezan a desmontar la tienda (esta secuencia es magnífica), habilitan dos tiros de bueyes con carros muy antiguos donde ponen sus pertenencias, el padre no quiere llevar al perro y lo deja allí atado (ha apalabrado con un vecino pasar a buscarlo), el niño pequeño se queda atrás, una bandada de buitres está devorando unos restos, el niño pequeño se dirige hacia ellos, el perro logra soltarse y sale disparado a ahuyentar a los buitres antes de que ataquen al niño, el padre (ya se percataron de la ausencia del niño) vuelve a toda velocidad y se da cuenta de lo que ha sucedido. El perro se integra en la caravana familiar. ¡Esto sí que es una aventura! Está repleta de pequeñísimos detalles maravillosos (la madre cortando el queso con un hilo, el cazo de plástico verde que ha comprado el padre en la ciudad y que no dura nada, el agradecimiento a la tierra cuando han desmontado la tienda,...). Es admirable con qué dulzura tratan a los niños. Y cómo dan las gracias a la naturaleza. El último plano es maravilloso: la caravana familiar sigue avanzando, de repente a lo lejos aparece un jeep con un altavoz que les recuerda las próximas elecciones, invitándoles a participar, ¡cómo si a esa familia le importase las elecciones! Para ellos la lucha por la vida (en expresión barojiana), la correcta educación de sus hijos y su amor a la naturaleza es lo único importante y llevan razón. Si logra estrenarse en España (cosa que dudo) deberían buscarle otro título más acorde con el espíritu de la película. Gracias. La película obtiene una mención especial del Jurado Signis.
.- (0) Los suicidas (Juan Villegas, Argentina, 2005): Nuevos Realizadores. Primer, y espero, último cero, de este Festival. Soporífera. Dura 80 minutos pero parecen 500. He estado a punto de salirme varias veces, pero, como siempre, he aguantado hasta el final, que por otra parte, allá por el minuto 40 ya sabías cuál era. Un periodista investiga un presunto suicidio. En la familia del periodista ha habido 14 suicidios, incluido el de su padre cuando él tenía 5 años. Su principal preocupación es tratar de determinar si en el suicidio hay pautas hereditarias. Toda la narración es la historia de este periodista que se enrolla con la compañera de trabajo que le acompaña en sus pesquisas y que al final, es ella la que se suicida. Planos muy estáticos, donde no sucede nada. El fallo principal es que no logra en ningún momento hacernos partícipes de los personajes y mucho menos el crear una atmósfera, al menos inquietante o sugerente o.... Un ladrillo de mucho cuidado.
.- (**) Juego subterráneo (Jogo subterraneo, Roberto Gervitz, Brasil, 2005): Nuevos directores. Está basado en un relato de Julio Cortázar. Un hombre idea un juego que desarrolla en el metro. Inventa un trayecto, se fija en una mujer y le pone un nombre. Luego la sigue para comprobar si coincide con el trayecto que él ha pensado. De esta manera y aunque ninguna cumple con los "requisitos" va conociendo a tres mujeres distintas: una mujer que tiene una niña autista, una ciega, una prostituta de lujo que está siendo extorsionada. Se sigue con interés a pesar de haber algunos altibajos en el guión como por ejemplo toda la parte de la escapada que realiza con la prostituta. Las secuencias cuando él busca a las posibles candidatas por el metro (no es ningún psicópata, sencillamente es un juego) están montadas de forma muy sugestiva.
.- (**) Look both ways (Sarah Watt, Australia, 2005): Nuevos directores. Esta película ha ganado el premio a la mejor película en Toronto. Es una ópera prima cuya única originalidad es intercalar secuencias de animación con los pensamientos trágicos que tiene la joven. De todas formas se ve bien. Cuando el joven fotógrafo descubre que tiene cáncer es demoledor; la relación que establece con la chica "pesimista" está bien contada. Toda la parte final montada sobre fotografías del futuro que les espera (quimioterapia, viajes, niños,...) es emocionante. Bien pero olvidable.
.- (***) Flores rotas (Broken flowers, Jim Jarmusch, USA, 2005): Perlas de otros festivales (ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes 2005). Es la portada del número de septiembre de Cahiers du Cinema donde se publica un artículo de esta excelente película con el título de Los tres niveles de la tristeza. Bill Murray está mostrando en los últimos años un, tras sus gestos hieráticos, parsimoniosos, En realidad se trata de una especie de road-movie donde un hombre adinerado gracias a la informática (Don Johnston interpretado por Murray) inicia un viaje al pasado para reencontrarse con cuatro antiguos amores (todo obedece a que ha recibido una carta comunicándole que tiene un hijo que está buscándole pero ignora quién es la madre). Su encuentro con Laura (Sharon Stone) y su adolescente y sensual hija Lolita es genial, está lleno de ternura y de humor. Todo se desarrolla con un ritmo pausado, con una estética minimalista, con una fotografía fría,... consiguiendo, por paradójico que pueda parecer, una obra muy próxima al espectador que permanece en la retina.
.- (*) Viva Zapatero! (Sabina Guzzanti, Italia, 2005): Proyección especial. Ya se exhibió en Venecia. Un título absolutamente ridículo que supongo que hará gracia a muchos y que trata de equipararse con la magnífica película de Elia Kazan ¡Viva Zapata! (1952). En realidad este documental "satírico" se centra en exclusividad en la figura de Silvio Berlusconi y la situación de los medios de comunicación en Italia. Sólo hay una pequeña mención a Zapatero, casi al final, cuando un periodista le dice a Sabina algo referente a la reforma de TVE como ejemplo de independencia. ¡ALUCINANTE! ¡RIDÍCULO!, ¿dónde estaban las multitudinarias manifestaciones del mes de junio de 2005 contra Zapatero en TVE? Los telediarios públicos siguen estando tan manipulados como siempre. ¡Ojalá fueran realmente independientes de los políticos de turno! Sabina Guzzanti realizó un programa llamado "RaiOT" que se emitió el 16 de noviembre de 2003 por la RAI3. En los días siguientes el programa es cancelado y se producen varias denuncias. Tengo la impresión que Sabina confunde lo que es sátira con lo que es insulto. José Bono, ministro de Zapatero, acaba de insultar a los que abuchearon a Zapatero el día de las fuerzas armadas, tachándoles de "facherío", esto no es sátira, esto es insulto. El comparar a Berlusconi con Mussolini más me parece un insulto que un comentario crítico, o el mofarse del estrabismo de una mujer es de una bajeza moral indigna de cualquier televisión, pública o privada. El poner a Zapatero como ejemplo de libertad informativa es una barbaridad fruto de la ignorancia. ¿Quién ha favorecido con absoluto descaro a un enorme grupo mediático, Prisa, autorizando a Polanco a emitir en abierto Canal + con el nombre de "Cuatro" y así obtener enormes ingresos en publicidad? Respuesta: Zapatero. Sin olvidar que Polanco ya ostenta el monopolio de la televisión digital que de forma absurda le fue otorgado con el beneplácito del PP cuando éste gobernaba con mayoría absoluta. ¿Quién impide que la Comunidad de Madrid (gobernada por el PP) pueda tener un segundo canal autonómico cuando los catalanes y los vascos tienen tres y dos respectivamente? Respuesta: Zapatero. ¡Por favor!, ¿quién convenció a Sabina de utilizar tan ridículo título? Polanco es en España y gracias al PRISOE de Zapatero lo mismo que Berlusconi en Italia. Que Sabina exponga su caso y que critique desde su punto de vista la situación en su país me parece muy bien, ahora, que utilice como gancho en el título una referencia tan falsa es patético. Sería como si cineastas españoles hiciese un documental titulado ¡Viva Castro Libertario!, supongo que miles de cubanos se indignarían. En España vivimos tiempos en que también la democracia está siendo amenazada por culpa de un presidente que se define como "rojo" e ignora sistemáticamente y con tal de mantenerse en el poder, al menos, a la mitad de la población española.
.- (**) Tú, yo y todos los demás (Me and you and everyone we know, Miranda July, USA, 2005): Perlas de otros Festivales. Obtuvo la Cámara de Oro en Cannes 2005. Ópera prima en largometraje de Miranda July que es una conocida artista dedicada a perfomances, montajes de audio, vídeo, etc. Es una película sencilla llena de detalles: una niña pequeña que está preparando su ajuar para cuando se case (una pequeña actriz que tendrá mucho que decir en el futuro), dos adolescentes que se dedican a leer los carteles que un teórico pervertido pone en una ventana de su casa,... Miranda July interpreta a la joven tímida que se enamora del dependiente de una zapatería, un hombre separado de raza blanca que tiene a dos hijos mulatos de siete y catorce años. Hay sin duda mucho de autobiográfico en el personaje que interpreta, dado que ella también se dedica a hacer montajes en vídeo. La película mantiene un ritmo tranquilo, son pocos personajes y sigues sus vivencias con interés. Hay una extraña atmósfera que alcanza su punto álgido justo al final en una de las secuencias más poéticas que he visto últimamente. El niño de siete años tiene interés en averiguar qué ruido es el que se oye todas las mañanas muy temprano, una especie de pequeños ruidos metálicos, una mañana se levanta de madrugada y sale en pijama a la calle, ve a un hombre en una parada de autobús golpeando una farola con una moneda, el hombre coge el autobús y le entrega la moneda al niño, el sol está saliendo por el horizonte, el niño empieza a golpear la farola y da la sensación que el sol asciende al ritmo del sonido. Un final "bonito".
.- (**) Aúpa Etxebeste! (Telmo Esnal y Asier Altuna, España, 2005): Nuevos realizadores. Es una comedia bastante entretenida que tiene cierto aire a la comedia negra tipo Azcona y Berlanga. Está íntegramente rodada en euskera y se ha proyectado con subtítulos en español, lo cual no supone ni el más mínimo problema. El tema de la película es ciertamente gracioso: una familia pudiente de un pequeño pueblo vasco se queda de la noche a la mañana en la ruina, las tarjetas bloqueadas, sin créditos, sin efectivo. Como él se quiere dedicar a la política han de guardar las apariencias y hacer creer al pueblo que se marchan, como todos los años, de vacaciones a Marbella. Fingen la salida del pueblo y por la noche vuelven en secreto a su casa donde permanecen encerrados durante todo el periodo vacacional. Sobreviven cazando palomas, robando un jamón, y hasta comiéndose el gato de la vecina. La película obtiene el Premio Volkswagen de la Juventud, lo cual me parece una auténtica barbaridad, sobre todo desplazando a La cueva del perro amarillo que quedó en segundo lugar. Está claro que los que han votado se han mirado al ombligo.
.- (**) Dentro de garganta profunda (Fenton Bailey y Randy Barbato, USA): Perlas de otros Festivales. Documental. Nos relata el gran éxito que tuvo en 1972 la película Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972). Recoge las declaraciones del propio director, de Linda Lovelace que fue la joven que gracias a sus dotes de introducirse por completo el pene en la boca se convirtió en una estrella, declaraciones de John Waters, Gore Vidal, Norman Mailer. Llama la atención la paradoja que se deduce: por un lado cuando se estrenó la película se hablaba de ella como si se tratase de una especie de liberación de la mujer y las mujeres acudían a verla; y por otro lado muchas asociaciones de mujeres atacaron la película por su componenda pornográfica. Nos relata cosas curiosas, por ejemplo, que el gran éxito que tuvo fue en gran medida consecuencia de la campaña que el gobierno desató contra ella, lo que le dio una publicidad gratuita enorme. Me sorprende cuestiones tales como la implicación de la Mafia en el negocio (¡no contaban el dinero, lo pesaban!) extorsionando a los exhibidores. Las declaraciones posteriores de Linda Lovelace renegando de aquella experiencia. Un artículo en un periódico titulado "Porno chic" llevó a mucha gente famosa y a gran parte de la clase media, a ver la película.
.- (***) Paradise now (Hany Abu-Assad, Francia-Alemania-Holanda-Palestina, 2004): Perlas de otros Festivales. En Berlín 2005 obtuvo el premio El ángel azul a la mejor película europea. Un relato muy duro acerca del terrorismo palestino contra los judíos. Me gustaría saber qué opina un israelí de esta película, imagino que se sentirá indignado al comprobar cómo los dos terroristas palestinos son mostrados con cierta simpatía. Amigos desde la infancia son elegidos para cometer un doble atentado suicida en Israel. Para ellos es un gran honor y toda la fase preparatoria sigue un ritual donde graban su declaración ante las cámaras justificando su acción (se da a entender que es la única forma que tienen de luchar contra el poderío militar judío). Uno de ellos muestra a su amigo ciertas dudas acerca del método, el amigo está firmemente convencido. Al final y tras una serie de imprevistos el "convencido" no se atreve a llevar a cabo su acción (por miedo) y el que tenía dudas aparece en un terrible último plano sentado en un autobús judío, rodeado de civiles y militares que hablan y sonríen, mientras la cámara se aproxima a un primer plano de su rostro. Fundido negro... Se estrena comercialmente con la frase "Seleccionada para representar a Palestina en los Oscar", ignoraba que Palestina era ya un Estado.
.- (***) El infierno (L´enfer, Danis Tanovic, Francia-Italia-Bélgica-Japón, 2005): Perlas de otros festivales. Este es el director de la magnífica En tierra de nadie (****). En El infierno cambia totalmente de registro para abordar un drama al más puro estilo francés con un ligero toque polaco, no en vano la idea de la película está basada en un argumento del gran y siempre añorado Krzysztof Kieslowski. Curiosamente recuerdo una película anterior de Claude Chabrol de igual título que ésta y también protagonizada por Emmanuelle Béart. Es un retrato familiar muy duro donde tres hermanas vuelven a reencontrarse al cabo de los años junto a su madre que está ingresada en una especie de sanatorio. Unas hermanas que cuando eran niñas vivieron una trágica experiencia cuando su padre, acusado de pedofilia (al final descubrimos que era inocente) se suicida tras golpear a la madre (se supone que de esa paliza queda la madre muda y en silla de ruedas). Un error del pasado cuyas consecuencias persisten en el presente bloqueando la relación de las hermanas y de su madre. Es una película llena de pequeños detalles. El infierno era ese "hogar" infantil de paredes rojas. Los dos tiempos narrativos (el presente y el pasado) están muy bien entrecruzados. La secuencia final cuando las cuatro mujeres se reúnen es de una gran fuerza dramática, una secuencia muy minimalista basada en el silencio y en las miradas, muy al estilo Bergman. El final con ese plano cenital de las cuatro mujeres y cómo la cámara se va alejando en vertical hasta confundirse el plano con una especie de calidoscopio es muy acertado. En el press-book hay dos frases geniales que merecen destacarse:
.- "Me perdí buscando" (se cita en la película y es de un escritor bosnio Mesa Selimovic)
.- "El hombre cree que choca contra una montaña, pero, en realidad, sólo tropieza con una piedra" (se lo decía a Tanovic su padre)
Kieslowski no habría hecho una obra muy alejada de ésta, lo cual ha de ser motivo de orgullo para el bosnio Tanovic.
.- (**) Agua con sal (Pedro Pérez-Rosado, España-Puerto Rico, 2005): Nuevos Directores. Un durísimo relato centrado en dos mujeres, Olga y Mari Jo, que comparten penurias y amistad. Olga (Yoima Valdés) es una inmigrante cubana ilegal. Mari Jo (Leyre Berrokal) es una joven valenciana que no ha tenido suerte en la vida. Ambas trabajan de forma ilegal en una fábrica de muebles. Mari Jo complementa su escaso sueldo dedicándose a la prostitución por la noche. La película transmite una gran autenticidad, muy próxima a un tono documental.
.- (**) Hacia el Sur (Vers le sud, Laurent Cantet, Francia-Canadá, 2005):
Perlas de otros Festivales. Este es el director de las magníficas Recursos humanos (1999) y El empleo del tiempo (2001). Es una película de temática arriesgada: un grupo de mujeres maduras, en torno a los cincuenta años, acuden con asiduidad a una zona turística de Haití para disfrutar del sexo que les proporcionan jóvenes negros que viven de eso. El elenco de actrices es magnífico con Charlotte Rampling a la cabeza. La película está bien contada, evoluciona adecuadamente hasta un final trágico con la muerte de uno de los jóvenes.
.- (**) El taxista ful (Jo Sol, España, 2005): Nuevos Directores. Se trata de un documental que relata lo que hizo hace años un pobre hombre en Barcelona. Se había quedado en paro y se le ocurrió robar por las noches un taxi, trabajar con él y dejarle al día siguiente al propietario del vehículo un dinero en compensación al desgaste del coche. Sin embargo hay algo que despista en esta realización y es saber hasta qué punto es auténtico o es ficción. Ignoro si puede inscribirse en algo que se está poniendo muy de moda y es esa idea de "falso documental" que va a traer de cabeza a presentes y futuros historiadores. Lo más terrible de esta situación es cuando el pobre hombre que ha sido detenido varias veces debe enfrentarse a la justicia. En compañía de un joven metido en rollos okupas acude a un abogado que claramente está a favor de estos grupos antiglobalización y le define como "delincuente político". La cara del "taxista" ante semejante catalogación es todo un poema. Sencillamente él es un trabajador que se ha quedado en paro y desea tener un trabajo para sacar adelante a su familia. Enmascarar esa trágica situación con planteamientos revolucionarios, de ataque frontal al capitalismo, es propio de mentes infantiles que sueñan con sociedades imposibles. Ya sabemos que el sistema no es justo pero de ahí a robar jamones de un gran centro comercial como hace un joven que ha participado en una de esas manifestaciones (es un hecho real que hace años salió por la televisión) hay un abismo. Hay un grupo "Dinero gratis" que propicia ese tipo de actuaciones en las que el pobre "taxista" se ve involucrado. El cartelito que han diseñado de "PASTA YA" me parece un insulto a quiénes inventaron el slogan de "BASTA YA" en referencia a los atentados de ETA. Mezclar ambas cuestiones me parece, como mínimo, mezquino. En cuanto a la forma del documental o del "falso documental" es adecuado, tiene buen ritmo y se sigue con cierto interés. La película obtiene una mención del Jurado Altadis-Nuevos Directores, por la "capacidad de transmitir con una original estructura creativa, contenidos humanos y políticos muy sólidos". De nuevo tengo la sensación que el Jurado se ha dejado engañar por una falso e ingenuo transfondo político que en realidad es un conglomerado de imposturas y falsos discursos trascendentales.
.- (**) La obra de teatro (Oyun, Pelin Esmer, Turquía, 2005): Nuevos realizadores. Una película rodada en Betacam y que tiene mucho mérito. Un grupo de mujeres de una pequeña localidad rural deciden montar una obra de teatro donde escenifican diversos momentos de sus vidas, por ejemplo, cuando tuvieron que dejar de estudiar para dedicarse a trabajar, cuando tuvieron que casarse porque sus familias así lo decidieron, y situaciones similares. La obra de teatro que montan se convierte así en una crítica social a la que los hombres de la localidad asisten con escepticismo. En realidad se trata de un documental que podría emitirse en programas estilo "Documentos TV".
.- (**) The warmth of the earth (Jean Alee, Kurdistán, 2005): Se trata de un cortometraje que se proyecta junto a La obra de teatro. Una pareja de ancianos trabajan la tierra. En el programa figura "Kurdistán" como país no sabía yo que ya habían obtenido la independencia, supongo que se tratará de una producción turca.
.- (***) Macth point (Woody Allen, Gran Bretaña, 2005): Clausura la sección Zabaltegi, Perlas de otros festivales. Ya se presentó en Cannes. Primera producción de Woody Allen fuera de USA. Rodada en Londres. Drama, con algunas pinceladas de comedia y un fondo trágico que desemboca en un giro de guión fantástico que ha suscitado en la sala la sorpresa general cuando de repente se descubre algo y todo el mundo se asombra (ha habido murmullos generales). Genial. Nada previsible. ¿Cómo lo haces Woody? Una sencillez aparente que encierra una enorme complejidad. El guión está medido milimétricamente. Todo se desarrolla con una lógica aplastante, no hay resquicios, no hay dudas, y el final es de lo mejor que he visto últimamente. Curiosamente el delito queda sin castigo, aunque no es exactamente así, el castigo será el remordimiento que le va a quedar el resto de su vida. No hay castigo legal, pero sí se intuye un castigo moral, quizás mucho más doloroso.
.- Películas que no he podido ver de la Sección de Zabaltegi:
.- Before it had a name (Giada Colagrande, USA, 2005) de Perlas de otros Festivales.
.- Dreaming Lhasa (Ritu Sarin y Tenzing Sonam, Gran Bretaña-India, 2005) de Nuevos Directores.
.- El capítulo prohibido (Fariborz Kamkari, Irán-Italia, 2005) de Nuevos Directores.
.- Sa-kwa (Kang Yi-kwan, Corea del Sur, 2005) obtuvo el Premio Montblanc de nuevos guionistas para su director y guionista.
.- Stoned (Stephen Woolley, Gran Bretaña, 2005).
.- La travesía del sueño (A letter of fire, Asoka Handagama, Sri Lanka, 2005). Especiales Zabaltegi.
.- Aguaviva (Ariadna Pujol, España, 2005). Especiales Zabaltegi.
.- Días Azules (Israel Sánchez-Prieto, España, 2005). Especiales Zabaltegi.
.- La doble vida del faquir (Elisabeth Cabeza y Esteve Riambau, España, 2005). Especiales Zabaltegi.
.- Voces lejanas (Bozes lexanas, Juan Miguel Gutiérrez, España, 2005). Especiales Zabaltegi.
.- Pablo G. del Amo, un montador de ilusiones (Diego Galán, España, 2005).
VELÓDROMO
.- (**) Camarón (Jaime Chávarri, España, 2005): Se hace un pase especial para la prensa en el Teatro Principal. La interpretación que hace Óscar Jaenada de Camarón es excepcional, a lo que contribuye el enorme parecido físico y la maravillosa caracterización. Merecería el Goya o el Óscar, o cualquier premio de interpretación. Me ha llamado la atención en los títulos de crédito figura el copyright de 2005 pero el depósito legal figuraba "pendiente". Hay un fundido en negro que viene detrás de un plano cortísimo de Camarón a caballo en la playa que queda fatal, propio de un aficionado, no entiendo cómo se les ha colado ese corte. Se ve con agrado aunque no te guste el flamenco.
Y como el cine se nutre de buenos momentos, ahí van los míos de este Festival: la música procesional de Batalla en el cielo, el plano final de La cueva del perro amarillo, la última historia de Nueve voces, la secuencia de la sábana de El iceberg, el anillo golpeando la valla del Támesis en Macth point de Woody Allen....